
Desde hace algunos meses, el término “metaverso” ha aumentado su popularidad más allá de la industria de la tecnología. El potencial de esta “nueva realidad”, hace que las personas se sientan atraídas por diferentes motivos. Además, la promoción de grandes empresas y referentes de la industria tecnológica, generan mayor popularidad en el término.
El sueño de muchos sobre el metaverso pareciese estar a varios años de materializarse, al menos tal y como se piensa en la actualidad. Sin embargo, hay una fuerte inversión de recursos para acelerar el desarrollo de las tecnologías necesarias, que den inicio a tu nueva vida.
Pero más allá de los tecnicismos, este artículo tiene por objetivo responder a las dudas básicas respecto al término.
¿Qué es el «Metaverso»?
En primer lugar, el metaverso es una realidad que va más allá de la que conocemos, situada en entornos virtuales, que depende estrictamente de la tecnología, la conectividad a internet y un montón de innovaciones que aún no se conocen.
Perfectamente podemos pensar que ya la realidad alternativa existe con los juegos de video que conocemos actualmente. Pero vamos a ser filosóficos y pensar un momento: ¿Qué nos hace sentir vivos?, ¿Por qué sabemos que esta es la verdadera realidad?
Los juegos de video, las interacciones en redes sociales, la creación de avatares y demás formas de desconexión de la realidad, no tienen el potencial de hacernos sentir verdaderamente vivos.
Sí, es cierto que generan emociones, enfoque en las actividades y la sensación de dependencia, pero lo que experimentamos en nuestra actual realidad, aún no lo experimentamos con la tecnología.
¿Por qué digo esto? Porque los sistemas digitales de la actualidad no los percibimos con todos nuestros sentidos.
Tampoco tenemos interacciones sociales en el mismo tiempo y espacio, haciendo que las emociones queden limitadas. Ni que hablar de los instintos básicos de las especies: seguridad y continuidad de la vida.
Por ende, he aquí la esencia de los metaversos: crear mundos virtuales donde podamos vivir con todos nuestros sentidos, experimentar emociones básicas de la especie a profundidad y tener la sensación de que es igual a la realidad.

La historia de los metaversos.
Si el término lo hubieses escuchado hace un par de años atrás, muy probablemente tu expresión se acercara a esto: “¿Meta qué?”, “Metaverso ¿Qué es?” o incluso “No me vengas con tus versos ficticios”.
Aunque ya se tengan varias ideas de su potencial y tecnologías necesarias, comprender qué es metaverso sigue siendo complejo para asimilar. Y esto se debe a su origen: la ciencia ficción.
Sí, el término metaverso se acuñó por primera vez en el idioma inglés “metaverse”, a raíz de la novela de ciencia ficción “Snow Crash”, publicada en 1992 por el escritor norteamericano Neal Stephenson.
En esta historia, los seres humanos podían tener acceso a un espacio virtual conformado por distintas comunidades y que mostraba ser convergente con la realidad física. Y por supuesto, para ingresar a este mundo digital con la nueva realidad, eran necesarias unas gafas especiales (esto no muy distinto a como se hace en la actualidad).
No obstante, el desarrollo de los metaversos pasó de la ciencia ficción, hacia la industria de los videojuegos y el ecosistema cripto.
De seguro has jugado The Sims o Second Life. Pues, en esencia, estos videojuegos forman parte del desarrollo histórico del metaverso.
Álvaro Lozano hace un breve repaso histórico del metaverso, en el cual recuerda cronológicamente los proyectos de videojuegos que sentaron las bases para el desarrollo de esta idea.
- Metaverso: Second Life 2003.
- World of Warcraft 2004.
- Roblox 2006.
- Minecraft 2011.
- Fornite 2017.
Cada uno de estos juegos han servido para aproximarnos a entender la magnitud de estos espacios de realidad virtual. La creación de avatares que eliminan las barreras y límites del cuerpo humano, junto a la interacción con otros personajes ficticios (representados por personas reales); son componentes del metaverso que existen desde hace años.
Pero es el desarrollo de la tecnología blockchain, aplicada a estos proyectos, lo que ha generado el incremento por el interés de los usuarios, más allá de jugar a ser otras personas.

El potencial del metaverso.
Siguiendo el orden de ideas, uno de los principales atractivos es la posibilidad de adquirir y comerciar bienes digitales dentro del metaverso. Que por cierto, pueden ser únicos y trazables gracias a la blockchain.
Comerciar arte, atrae a los artistas y su audiencia. Adquirir propiedades de bienes raíces atrae a los inversores. Vender indumentarias para los avatares, atrae a diversas compañías de moda, calzado y ropa.
Y hacer este mercado, por medio de una tecnología tan sólida como la blockchain, genera grandes atractivos en la sociedad.
Por otra parte, podemos encontrar otros factores que nos reflejen el potencial de esta idea.
Al desarrollarse a plenitud, la idea del metaverso cambiará el internet tal y como lo conocemos. Por ello, a pesar de proyectarse a largo plazo, desde Xodux Media te invitamos a que evalúes el tema y crees escenarios en los cuales tu negocio se pueda beneficiar por el metaverso.
El trabajo remoto se beneficiará enormemente del desarrollo de los metaversos. Y es así a donde está apuntando Mark Zuckerberg (pero ya te cuento más). Pues, hasta la pandemia generada por la COVID-19, la adopción del trabajo remoto era escasa. Este evento hizo que el mundo tuviese que encontrar nuevas formas de producir y, en cierta forma, adelantó la implementación del trabajo remoto en muchas industrias.
Pero hasta el momento, las únicas posibilidades de interacción en tiempo real (no en espacio) es por medio de plataformas de videollamadas. Y claro que nos viene perfecto el trabajo remoto, especialmente en la industria del marketing y la tecnología; pero ya luego de dos años en esta forma de producción, también ha traído consecuencias psicológicas a muchos trabajadores por la falta de socialización y cambios de entorno.
Comprendiendo esto, podemos ver en el metaverso una forma de hacer trabajo remoto mucho más amigable y divertido.
En cuanto a los videojuegos, no creo que cambie a profundidad la esencia de los mismos, ya que en la actualidad nos permiten disfrutar, en cierto grado, de experimentar ser otra persona, interactuar con otros avatares en tiempo real y divertirnos. Lo que sí puede ocurrir, es que la forma en cómo experimentamos estas sensaciones, trasciendan a una realidad virtual cada vez más compleja de separar de la verdadera realidad.

Los 5 proyectos más destacados.
Así como tú y yo hemos escuchado hablar cada vez más sobre el metaverso, la popularidad de esta idea también la podemos encontrar en las empresas cuyos proyectos se centran en el desarrollo de su propio ecosistema virtual.
El siguiente ranking sobre los proyectos más destacados es totalmente personal y no escapa de la subjetividad:
The Sandbox:
Lanzado en 2011, comenzó siendo un juego no muy distinto a Roblox o Minecraft. Pero en 2018 se implementó la tecnología blockchain en su fuente y se transformó en uno de los mejores juegos play-to-earn de la actualidad.
The Sandbox es un metaverso con características de modelado 3D, que combina los NFT, las criptomonedas y las DeFi (finanzas descentralizadas). Los jugadores pueden crear sus piezas únicas en un software gratuito, que luego pueden ser vendidas en el mercado como NFT.
Es un proyecto con una comunidad enorme y cuenta con el respaldo de empresas sumamente grandes y artistas influyentes.
Decentraland:
El principal paradigma que derriba Decentraland es su propiedad. Tal como su nombre, la descentralización del proyecto es tan así, que el juego es propiedad de sus usuarios.
Y sí, en esencia es un videjuego en un mundo tridimensional, donde los usuarios pueden crear su propio avatar, adquirir tierras o parcelas (LAND) por medio de su criptomoneda MANA y los contratos inteligentes en la blockchain, y hacer vida social en todo el metaverso de Decentraland.
Este proyecto, literalmente, trasladó el mercado de los bienes raíces al metaverso. En este ya se encuentran limitadas las porciones de tierras (LAND), tal como si fuese el mundo real.
Altered Gallery:
Este es un proyecto de una galería virtual de arte, que tiene fuerte influencia latinoamericana. Podemos vivir la experiencia de estar en un espacio donde solo existe criptoarte.
Se pueden admirar las obras por medio de dispositivos de realidad virtual para una experiencia inmersiva y también en los navegadores, aunque lógicamente la experiencia no sería inmersiva.
Fue desarrollado por Non Fungible Team y Altered Ventures, del mexicano Mario Valle Reyes.
El Metaverso de “Meta”:
Tanto este cuarto proyecto como el quinto, son más mediáticos que reales. Pero los ubico en este ranking por la inmensa cantidad de recursos que están destinando al desarrollo de su metaverso.
En este caso, “Meta” el conglomerado que antes se conoció como Facebook Inc., cambió su nombre y visión en torno a los metaversos.
Facebook, en su momento, se hizo con la compra de Oculus, empresa dedicada al desarrollo y la fabricación de gafas de realidad virtual, como un primer paso en su estrategia futura. Hace unos meses, Mark Zuckerberg comentó sobre la inversión que “Meta” haría en Facebook Reality para el desarrollo del software y hardware, valorada ni más ni menos que en 10 mil millones de dólares,
Con dicha cantidad de recursos, talento e influencia es de esperar que Meta Platforms, Inc. lidere los esfuerzos en la construcción del metaverso.
El metaverso de Epic Games:
Un grande de la industria de los videojuegos también está centrando su estrategia a mediano plano hacia el metaverso.
Para tener una idea de su magnitud, durante este artículo hemos mencionado juegos como Fornite y Roblox. Pues Epic Games fue la empresa que los desarrolló.
Entre Epic Games, Lego y Sony ya se ha invertido cerca de 2 mil millones de dólares para el desarrollo de un metaverso principalmente familiar, donde cada persona pueda convivir en una realidad alternativa.
Por lo tanto, así como el metaverso de Facebook o Meta, el proyecto que tiene Epic Games promete ser líder a largo plazo del sector.
El plan de Mark Zuckerberg en torno a los metaversos.
El fundador y Director Ejecutivo de Meta Plataforms, Inc. Mark Zuckerberg es uno de los personajes más influyentes en el mundo actual. Personalmente creo que sus aportes lo pueden convertir en uno de los padres de la Cuarta Revolución Industrial
Como líder global y responsable de haber cambiado, en su momento, la forma en cómo utilizamos internet, no sorprende que desee volver a dar un aporte que cambie la realidad del planeta.
En este caso, Zuckerberg tiene por objetivo desarrollar un metaverso en el cual los humanos podamos interactuar en tiempo y espacio para mejorar nuestras relaciones y conectar al mundo (lo que siempre fue el objetivo de Facebook). Él ve en la idea del metaverso un mundo donde Meta tenga el control y puede impulsar aún más la influencia que esta mega corporación tiene en el planeta.
Sin lugar a dudas, Mark Zuckerberg cuenta con los recursos económicos, tecnológicos y humanos para hacer realidad su ambicioso proyecto y convertirse en el líder de los metaversos.
¿Pero qué queda de ti o de mí? Pues, lo ideal es prepararnos para estas realidades que se están construyendo y observar las posibilidades de crecimiento para nuestros negocios.
¿Y cuál es un buen primer paso que puedes dar? Tener presencia en internet. Si no tienes una página web, ya sabes qué es lo primero que debes hacer. Y si ya la tienes, hagamos que tu posicionamiento en Google sea mejor.

Referencias:
Ciprés, M. (2022), «Evolución del metaverso: de la ciencia ficción a la realidad virtual«. Artículo de Interesante.
Fernández, Y. (2022), «Qué es el metaverso, qué posibilidades ofrece y cuándo será real«. Artículo de Xataka.
Iberdrola (2022), «Metaverso, el lugar donde la realidad física y la virtual se dan la mano«. Artículo de Iberdrola.